miércoles, 16 de febrero de 2011

LAS CIFRAS DE LA IRA



Censura, encuestas electorales y democracia representativa[1]



SE IMAGINA USTED AMABLE LECTOR O LECTORA, que luego de haber contestado a una meticulosa y pudorosa encuesta sobre los atributos que, a su juicio, debe reunir su papel higiénico ideal y las razones por las cuales confiaría el contacto con su región más íntima en cada toilette cotidiana, alguien sin mayor criterio técnico venga a repetirle las mismas preguntas y hacerles otras bastante incómodas. Bueno pues, esto puede ocurrir.


Cómo se sentiría usted al ser nuevamente interrogado sobre aspectos muy íntimos que ya contestó, no sin cierto rubor, por ejemplo, sobre la frecuencia con la que concurre al “cuarto chiquito”, ¿por qué requiere un papel gofrado y no uno de superficie lisa para sus partes pudendas?, o ¿cuántos rollos de papel suele gastar a la semana?. Y lo peor, usted cae en cuenta que este jovenzuelo -que parece que se toma en serio su trabajo-, tiene sus respuestas a la encuesta, pero además tiene en su poder sus nombres y apellidos completos, su edad, número de documento de identidad, teléfono entre otros datos que usted confió al personal de la empresa de investigación de mercados y que le prometió no dar a conocer a terceros.


De otro lado imagine también que en medio del acto de vaciar su vejiga o intestino, escucha el timbre llamando a su puerta y al abrirla tiene a la vista a un joven y acomedido funcionario del JNE quien muy seriecito y engolado le interroga sobre sus respuestas a una encuesta que de manera confidencial y privada usted se dignó en responder anteriormente, y sobre todo, de manera anónima.


Cosa más o menos parecida es lo que ocurrirá en breve cuando alguna compañía dedicada a explorar las convicciones políticas del público y más discretamente, sus preferencias políticas, bajo las nuevas reglas impuestas se verá obligada a entregar esta información al máximo tribunal de justicia electoral que ahora violará impunemente la confidencialidad de las encuestas de opinión bajo el pretexto de que está supervisando que los resultados de estas encuestas se deben a las respuestas que usted ha dado seguro de su derecho de expresión.


Ante esta situación, las reacciones serán seguramente diversas. En algunos la primera reacción sería echar a patadas o escobazos al metiche de chalequito grana del JNE que quiere hurgar en su conciencia política, o en otros casos y por supuesto, montando en la cólera del justo, se promete soltarle su feroz mastín al primer hijo de su madre que venga nuevamente con la intención de aplicarle a una encuesta.



*****


Las empresas de estudio de mercado le deben al profesor Paul F. Lazarfeld de la Universidad de Columbia, la razón de su existencia. Por cierto el viejo Lazarfeld fue duramente cuestionado, y esto porque reducía la sociología a la sacralización del método y la reificación de los datos según la crítica demoledora de Charles Wright Mills que en su memorable “La Imaginación Sociológica” quien le llama exponente del empirismo abstracto. El tiempo y la necesidad dieron a la encuesta por muestreo la validez del caso y no importó mucho que asimilaba a los hechos sociales a ser examinados desde el paradigma de las ciencias naturales, pues no se podía cuestionar su apego a la objetividad y la exactitud cuantitativa que dio patente científica a este método.


Muchas aguas transcurrieron desde los finales de los 50, cuando se experimentó por vez primera esta metodología, a la fecha, y la razón de ser de las encuestadoras es hacer cada vez de manera más afiatada y rigurosa las encuestas o sondeos de opinión que develen las preferencias políticas de sus encuestadores. Para esto siguen procedimientos estandarizados y validados, un proceso sistemático que empieza con la elaboración de instrumento, el diseño de la muestra, una correcta selección de los informantes en el terreno, y técnicas de campo para la aplicación de los instrumentos de recolección de datos muy afiatadas. Un principio básico de este método de investigación, la encuesta por muestreo, es convertir los datos recogidos en números, los cuales son sometidos a un escrupuloso análisis estadístico, pues una vez agrupados los números dice el significado de lo que una mayoría que ha coincidido en sus juicios, en virtud de la ley de los grandes números, y que se expresa en términos de advertir una tendencia respecto a determinado tema o problema. Pero no se crea que la encuesta busca conocer todos y cada una de las respuestas individuales. En una encuesta no interesan las opiniones personales, sino aquello que marca los agrupamientos de las respuestas de manera colectiva. En cualquier caso el informante es fundamental para el éxito de una encuesta, pero es una exigencia superior garantizar que la información proporcionada sea entregada en condiciones fidedignas, por ello se requiere que la contraparte del encuestador es mantener en reserva estas opiniones, y eso es tanto o igual a la confidencialidad de quien desea mantener en el anonimato su identidad y en absoluta reserva sus percepciones y opiniones develadas a partir de sus respuestas sinceras a un cuestionario.


*****


Cuando el JNE a exigencia de ciertos políticos anticipadamente derrotados, y con la connivencia del padrino de ellos, cambia las reglas de juego para las empresas dedicadas a hacer encuestas, rompe la condición básica de esta confidencialidad y por tanto hace inviable la realización de estos estudios. Sin personas disponibles a confiar en un personal entrenado que le hace preguntas que puede responder en las condiciones del anonimato y confidencialidad. El voto es secreto, se dice casi como un axioma de los derechos políticos electorales, de igual modo mis respuestas a preguntas que exploran mis preferencias políticas son también secretas y nadie, absolutamente nadie, puede irrogarse el derecho de conocerlas directamente, y menos averiguar la identidad de quien las expresó, y mucho menos repreguntar para saber si efectivamente fueron proporcionadas por los informantes.


Información de este tipo, en manos de un organismo electoral puede prestarse a equívocos, a parcializaciones, a inconfesables intenciones. La torva maniobra de los miembros del JNE ha querido congraciarse con el Jefe de Estado y sus cuestionables juicios políticos. Por lo demás, ha sido producto del apresuramiento de sus mentores, y esto se visualiza en su naturaleza anti técnica y anticonstitucional.


Las consecuencias serán efectivamente desastrosas, primero constituyen una amenaza velada no solo a las empresas, sino a los miles de ciudadanos que toman esta información como referencial para definir su intención de voto. En segundo lugar produce mayor desconfianza en las instituciones de la democracia, y el JNE lo es, pues evidencia la falta de neutralidad y la veleidad de sus miembros frente al poder. En tercer lugar, genera un precedente funesto pues el más alto tribunal de justicia electoral evidencia cierta parcialidad con algún candidato o con los candidatos que no han logrado mejores ubicaciones en las preferencias del potencial electorado. En cuarto lugar, manifiesta un indefendible sentido de intervención e intrusismo frente a un actor importante como las empresas encuestadoras, la mayoría de las cuales proviene de una larga trayectoria en esta labor, con resultados acertados, producto de su profesionalismo y experticia.


Esperamos que esta imposible intención de nublar el proceso electoral no sea el preludio de lo que ya ha sido denunciado, una inaceptable voluntad de fraude, o cuanto menos una proclividad para sembrar nubarrones sobre las Elecciones generales a pocos días de su realización. En el 2010 le tocó el turno en este tinglado a la ONPE y su incapacidad para dar resultados oportunos y confiables. Hoy el JNE y su intransigencia sin argumentos pretenden nublar la transparencia del proceso y atentar contra los derechos políticos de miles de personas. A favor de lograr una democracia representativa fortalecida, donde las elecciones son su mecanismo de competencia y renovación de autoridades por excelencia, este dispositivo innecesario debe ser anulado.








[1] Al momento de colocar esta nota en los blog y medios electrónicos nos enteramos que el JNE retrocedió en su cuestionada resolución. Esta maniobra absurda que pretendía anular la vigencia de las encuestas de opinión como expresión del comportamiento político de la ciudadanía


Esto constituye un triunfo de la democracia sobre aquellos que buscaban alterar una condición informativa básica del proceso electoral. Aun cuando el siguiente articulo toma en cuenta el análisis hecho cuestionado, aparentemente superado a partir de esta corrección por parte del tribunal electoral, hemos considerado de utilidad publicarlo.



miércoles, 9 de febrero de 2011

LOS CANDIDATOS DEL MIEDO



Cuando la muerte vende políticamente


“MANO DURA, CALLES SEGURAS”, leo el panel publicitario en una calle de Chorrillos, vuelvo a leer nuevamente para saber si alguna mala visión me hace trampa, si, efectivamente, dice lo que antes leí. ¿De quién es el aviso tan terriblemente elocuente? Nada menos que del “Dr. Luis Castañeda Lossio”, también conocido por propios y ajenos como “El mudo”, candidato del Partido Solidaridad Nacional. Sigue su recorrido el bus y me pregunto si todos nos hacemos esta primaria relación entre mano dura y seguridad ciudadana, si basta con poner más policías, con penalizar todo aquello que transgreda la ley, o hacer más implacables a jueces y fiscales. Dura es la ley pero es la ley, sentenciaban los antiguos[1], ¿en las sociedades modernas debe seguir primando el castigo, lo punitivo, el escarmiento, con la finalidad de controlar a sus miembros?...

"(...) entonces Anum y Enlil me designaron a mí, Hammurabi, príncipe piadoso, temeroso de mi dios, para que proclamase en el País el orden justo, para destruir al malvado y al perverso… "Si un hombre ha ejercido el bandidaje y se le encuentra, será condenado a muerte." "Si un hombre ha acusado a otro hombre y le ha atribuido un asesinato y éste no ha sido probado en su contra, su acusador será condenado a muerte." Surgida como modélica de la ley en el antiguo oriente, El código de Hammurabi es un conjunto de leyes, tanto penales como civiles, cuya compilación se reconoce en autoría al rey Hammurabi de Babilonia (1790-1750? a. C.), y esculpidas sobre una roca, y que se atribuyen un origen mitológico, en el dios sol o Samash, dios de la Justicia quien entregó al rey estos preceptos. Lo más famoso es el principio del Talión, es decir del conocido “ojo por ojo…”. Pero estamos en una sociedad esclavista de antes de Cristo, situación irrepetible en países donde el desarrollo, la modernidad y los derechos humanos imperan.


LO ESCUCHÉ ESTUPEFACTO, UNA SEÑORA ENTREVISTADA EN TV DECÍA QUE A LOS VIOLADORES HABÍA QUE MUTILARLOS PÚBLICAMENTE DE SUS GENITALES, DESPACIO, PARA QUE SUFRAN. Había que ver su rostro crispado, sus uñas lacerando la palma de sus manos y sus palabras inoculadas de un odio visceral. No hacía mucho esfuerzo para imaginar a esta misma señora como espectadora de un acto de ajusticiamiento en la baja edad media, lanzando denuestos contra el criminal y arrojando verduras a su paso al cadalso. A dónde nos está conduciendo esta situación, matadores crueles que no solo quitan la vida a sus víctimas sino justifican o relatan en detalle “su hazaña”, victimas, agraviados o familiares que reclaman como consuelo la peor de las penas para quienes le arrebataron o dañaron uno de los suyos.

…ME PARECÍA QUE LEÍA UNA PÁGINA DEL LIBRO DE MICHEL FOUCAULT "VIGILAR Y CASTIGAR" (1975). "Damiens fue condenado, el 2 de marzo de 1757, a 'pública retractación ante la puerta principal de la Iglesia de París', adonde debía ser "llevado y conducido en una carreta, desnudo, en camisa, con un hacha de cera encendida de dos libras de peso en la mano"; después, 'en dicha carreta, a la plaza de Grève, y sobre un cadalso que allí habrá sido levantado [deberán serle] atenaceadas las tetillas, brazos, muslos y pantorrillas, y su mano derecha, asido en ésta el cuchillo con que cometió dicho parricidio, quemada con fuego de azufre, y sobre las partes atenaceadas se le verterá plomo derretido, aceite hirviendo, pez resina ardiente, cera y azufre fundidos juntamente, y a continuación, su cuerpo estirado y desmembrado por cuatro caballos y sus miembros y tronco consumidos en el fuego, reducidos a cenizas y sus cenizas arrojadas al viento'". Michel Foucault "Vigilar y Castigar" (1975).

LA CULTURA DE LA MUERTE VENDE, una informada periodista le dice a un candidato a congresista donde está la pena de muerte en su plan de gobierno: Silencio y sonrisita cómplice. No hay. Y no necesita estar escrito, el pedido de muerte al transgresor viene a formar parte de una cultura de muerte que irresponsablemente vienen atizando algunos candidatos y políticos. Aprovechando la rabia, la cólera y hasta la indignación justas de la gente, donde cual oferta electoral frente al derramamiento de sangre están dispuestas a conceder más sangre. Escarbando con sus atavismos en favor a la muerte, Alan, Keiko, las inefables geishas del reo recluido en el fundo Barbadillo, encabezada por una ¡abogada!, las que no hacen sino ratificar el fracaso del Estado y el desplome del Derecho, el fin de la civilización, la renuncia a toda moral, la vuelta al pasado: Desprecio total a la vida, venganza, castigo, retorno a la barbarie. Pero no solo es el castigo, es la concepción de Estado, de la Ley y del Orden. En ellos no está presente una visión de democracia, menos presentes los Derechos Humanos, que más bien son un obstáculo a su idea totalitaria de orden social.

LAS BOTAS DE LA SA[2] RETUMBABAN EN LAS CALLES DE MÚNICH. Sin embargo el desmadre de violencia no se desató pero muchos consideran que esta breve escaramuza fue el inicio del fin. El putsch de la cervecería[3] no permitió que Adolf Hitler y los nazis asumieran el poder, lo que fue logrado posteriormente mediante la designación del frustrado pintor como canciller de manos del anciano Presidente Hindenburg en 1933. El paréntesis demócrata liberal que significo la República de Weimar llegaba a su fin, jaqueada desde la izquierda y derecha que organizaba insurrecciones o bloqueaba al gobierno en el parlamento, y la burguesía alemana sentía que el llamado para restablecer la ley y el orden no provenía de los propios partidos socialdemócratas y liberales en el poder, sino de aquellos que habían demostrado su fuerza electoral y su poder en las calles, únicos que tenían aparentemente la fuerza para reinstalar la ley y el orden, claro, con el expediente poco elegante de romper los cráneos de los comunistas en plazas y fábricas: Los nazis.

LA HISTORIA NOS LO ENSEÑÓ, LA VIOLENCIA ENGENDRA MÁS VIOLENCIA. Por eso las salidas de algunos candidatos a la crisis social, de donde la criminalidad es una expresión consecuente, es una recete mucho más mortal que cualquier enfermedad o anomia societal. Pero mucho más grave es el trasfondo político. Esta no es una apuesta solo para dar salida a un problema policial. Se piensa que es la mano dura, la fría represión como conclusión de los problemas del orden social. A Keiko, no le temblaría el pulso al igual que no le tembló a su padre, de tener los medios legales o la legitimidad en el poder, de cometer las más abyectas de las acciones para controlar la sociedad desde el poder. Esto no es nuevo, es el miedo socialmente asible el origen de todo esto, pero el miedo que puede ser manipulado, que puede ser exacerbado mediante cuidadosas medidas de propaganda psicosocial. El mayor aliado del abuso de poder es el miedo. Esto puede ser lo que nos espera, un orden estatal basado exclusivamente en la fuerza, en la cachiporra policial, en el concurso de jueces investidos con poderes absolutos como el cuerpo de jueces en los tiempos de Hammurabi, o los incorruptibles magistrados en la edad media, que requerían dar una válvula de escape a las tensiones sociales, de allí que programaban cual cartelera macabra una ejecución memorable cada semana. No dista mucho de esto el empleo del monopolio legítimo de la violencia desde el Estado, o la vista gorda a la violencia privada, como en la República de Weimar significaron los desmovilizados clases y soldados de la I Guerra, que dieron curso a los bandidos uniformados que sembraron la Alemania de la postguerra de violencia y temor. De allí surgieron Rohm y sus SA, para sembrar las semillas de odio que cubrieron la larga noche del III Reich durante la segunda guerra mundial. Pesadilla de la cual todavía no hemos despertado del todo.

EPÍLOGO

ESTAMOS POR LA LEY Y EL ORDEN, PERO DEMOCRÁTICOS. No puede transgredirse la propia ley ni extremarse esta para servir a oscuros intereses políticos. La muerte no puede tener cabida pues ya tuvimos suficientes en décadas pasadas. Menos aún puede pretenderse generar un consenso en torno a un orden totalitario que recurre a la violencia como culto y al recorte sistemático de la libertad como principio supremo bajo el supuesto del riesgo social. Nadie que se precie de demócrata puede invocar el poder del Estado para hacer justicia con la muerte, aún de alguien que violó la ley ni menos en crear un Estado gendarme en lugar de confiar en sus propios ciudadanos para dar sustento al orden de su comunidad. La seguridad ciudadana no es resultado absoluto de una eficiente represión, requiere educación y participación de los ciudadanos, que deben ser recuperados en su función de control social, también en el orden interno. No requerimos más cárceles, sino más escuelas, no más leyes represivas, sino más ciudadanos comprometidos en hacerlas respetar.








[1] Dura lex, sed lex.


[2] SA, Sturm Abteilung, Tropas de Asalto de Ernst Rohm. Fue uno de los estamentos del Partido Nacional Socialista Alemán Obrero o de los Trabajadores, Nationalsozialistische Deutsche Arbeiterpartei, NSDAP, o simplemente Partido Nazi y fue uno de los muchos freikorps o ejércitos voluntarios que se formaron luego de la derrota en la I Guerra Mundial. Luego del asalto y su fracaso, Hitler pensó seriamente en abandonar la idea de una insurrección para tomar el poder y en formar un partido de masas para ganarlo electoralmente. La historia hizo que combinara ambas cosas.


[3] Las cervecerías eran espacios públicos donde la gente se juntaba a beber y hablar de política. Se llamó el Putsch de la cervecería porque en una de ellas, la Bürgerbräukeller, el 8 de noviembre de 1923 se produjo el estallido de este golpe de estado impulsado por los nazis.

viernes, 4 de febrero de 2011

¿GRAN HECHICERO O APRENDIZ DE BRUJO?



Toledo y las promesas incumplidas de la democracia liberal



ALEJANDRO TOLEDO APARECE LIDERANDO LAS ENCUESTAS. Pero también ocupando el ojo de la tormenta política. No es para menos, cuando se esperaba un candidato pragmático y repetitivo, el ex presidente empieza haciendo anuncios que destaparon una olla hirviente en el Perú de nuestros días. Primero con la unión civil entre personas del mismo sexo, luego con los anuncios de la despenalización del aborto y la legalización del consumo de drogas. Aun en sus titubeos y retractaciones, el candidato de Perú Posible termina por poner en la agenda política temas sobre los cuales todos opinan, desde los candidatos, el ubicuo Presidente de la República hasta el metejón cardenal de Lima, entre otros líderes políticos, religiosos y formadores de opinión, y lo mejor, entre los propios ciudadanos.



Las encuestas de IMA e IMASEN dadas a conocer escasos días atrás, evidencia que le está yendo bien en las preferencias del electorado. Acaso con estos resultados preferenciales pasa de seguro a la segunda vuelta y solo faltaría ver quien competirá con él en la pelea de fondo del ballotage. Pero ni las encuestas determinan un triunfo electoral, aunque si vaticinan las tendencias del comportamiento electoral. Por cierto es muy temprano para cantar victoria y todo puede suceder en el bravío y siempre anómalo oleaje de la política peruana como los que se ven en estos días en el litoral.



Por cierto, es momento de saber si los rumbos de la nave son los correctos. Para el líder de Perú Posible parece que sí, por tanto resulta totalmente pertinente saber si los resultados de las encuestas últimas se derivan del impacto de colocar temas tan controversiales. ¿Los temas planteados por Toledo están produciendo estos resultados? No lo sabemos del todo, y seguramente las encuestas posteriores y otros estudios más finos como los cualitativos nos pueden decir si el candidato de la chacana se fue de boca o en verdad la achuntó con sus radicales anuncios y comentarios. Sin embargo, prosigamos con el análisis. Primero veamos si podemos dilucidar el sentido de estas acciones y luego examinemos el contenido democrático de ellas.



Una primera hipótesis que nos hicimos fue en un comentario que hicimos en el Facebook[1] donde anticipamos que los provocadores anuncios hay que ubicarlos en el juego táctico de Perú Posible que no es sólo para consolidar su ocupación del espectro de centro hacia la izquierda, con lo cual debe de preocuparse Ollanta y en menor medida FS, sino que más bien se trata de un giro interesante pues busca extender esta presencia hacia la derecha[2], en una estrategia de atracción de los sectores demócratas liberales que pueden estar entre los electores potenciales de PPK, Castañeda e inclusive Keiko. Si le liga, decíamos, se apodera del centro de la política[3], con lo cual podía asegurar su triunfo y pase seguro a la segunda vuelta, pues es improbable un triunfo en primera, pero lo cierto que al margen del timón electoral, Alejandro Toledo venía colocando la agenda de discusión, aun con las reacciones escabrosas de la mayoría de los otros candidatos.



Una segunda hipótesis es que se trataría de un anuncio efectista, como me lo sugería alguien, un recurso de zorro para entretener a sus sabuesos perseguidores mientras consolida su campaña a nivel nacional.



Ciertamente, existe una tercera hipótesis que no se descarta. Toledo es un demócrata a carta cabal[4] y estaría dispuesto a dejar sus frivolidades para gobernar seriamente el país con un sentido histórico y responsable, dispuesto a radicalizar las reformas democráticas en Estado y sociedad, y pasar por la historia como el presidente del siglo XXI pues hasta podría regresar por un tercer periodo.



Veamos lo primero: Si, efectivamente consideramos que hay un giro táctico importante, pero lo que dudamos es si es perfectamente consciente o mero cálculo o mejor tanteo. Se sabe que no hay una franja demócrata liberal sujeta a partido alguno. Tampoco hubo un partido que encarnara los ideales liberales con tal consecuencia. El APRA fue demócrata liberal en sus inicios, antes de terminar ahogando su grito libertario en el charco de la vulgarísima agitación electoral de la cual nos advirtió Mariátegui en su debate con Haya. El Partido Comunista, menos, los civilismos de todo tipo, inimaginable Por instantes la Democracia Cristiana y Acción Popular, el social progresismo ni siquiera llegó a ser un partido aun cuando se llamó asi alguna vez, y paramos de contar para no afligirnos[5]. Por tanto, no hubo en el Perú el gran partido demócrata liberal como los hubo en Europa o en América del norte. Si existen pequeños núcleos demócratas en el Perú, algunos ligados o influidos desde la izquierda, hasta con izquierdistas conversos a la democracia o si algunos quieren sea más duro, con ex izquierdistas reciclados en ambientalistas o alguna otra opción en la cual creer y militar caídas la utopía y declarado el fin de la ideología, y dedicados a la gastronomía como lo canta Sabina. Pero entre todos estos sectores democráticos aparece más clara y sincera la idea de que la revolución democrática liberal está pendiente, y que por tanto los derechos humanos, la protección del medio ambiente, entre otros, son parte de un programa que va para algunos en la defensa de la democracia a secas, en otros, en el desafío de construir una democracia participativa, en otros más en la posibilidad de entroncar democracia representativa y directa, y en los más entusiastas en radicalizar la democracia o democratizar la democracia. Todas opciones democráticas muy amplias y modernas, que muchas veces acompaña el surgimiento de otras alternativas como aquellas que juegan en pared con el aggiornamento del socialismo desde una perspectiva demócrata y libertaria. Si estamos en lo cierto y Toledo busca representar los intereses de estos ciudadanos y ciudadanos, pues entonces hay una masa crítica para lograr un proceso de consolidación de la democracia vía la democratización de la sociedad y el Estado.



Respecto a nuestra segunda hipótesis, que estaría reduciendo al nativo de Cabana en el hábil rol de provocador, deberíamos decir como antes lo hicimos, de que esta jugada constituye un riesgo político muy alto. La agenda planteada puede ser tomada como mucho más liberal que la que pueda aceptar el electorado conservador que tenemos, más allá de los conservadores ya conocidos que empezaron a reaccionar y que salieron con sus atavismos de siempre a favor del restablecimiento de la pena de muerte, de mecanismos represivos dominantes en estrategias de seguridad nacional, de negar cualquier posibilidad respecto a medidas de suma conciencia democrática y practica estatal moderna como la descriminalización del aborto y la problemática compleja de cómo enfrentar el consumo de drogas y el narcotráfico. En cualquier caso, Toledo puede perder en lugar de ganar si solo es una maniobra de distracción, peor si no se cree su propio rollo como se evidenció de alguna manera en sus vacilaciones en sus declaraciones públicas donde se retractó, se autocorrigió y se autocensuró como en la entrevista concedida a Rosa María Palacios en Prensa Libre, donde nunca antes lo vimos tan débil en momentos que había que aparecer como el cholo de acero.



Por tanto la tercera hipótesis surge a partir de la imposibilidad de la segunda, está más en el deseo que la realidad, y se fundamentaría en la posibilidad de que asistimos con Toledo al nacimiento de un líder demócrata liberal esperado, dispuesto a fajarse consecuentemente por las medidas que anuncia y a gobernar con mano justa y firme por el camino de las grandes reformas esperadas, en otras palabras, la posibilidad de la revolución democrático liberal aún pendiente. Sin embargo, debemos reconocer que hay inmensas limitaciones, y esta que sería una gran aspiración encuentra límites. Primero, que hasta el momento todo se ha movido en el terreno de las libertades y derechos civiles, y de manera muy tangencial respecto a los derechos sociales, económicos y culturales. Hay más que esperar de Toledo y Perú Posible, pero como en el póker, pago por ver. Empero, concediendo el beneficio de la duda, como valorando sus últimas declaraciones donde aparece en contra de los decretos de urgencia cuestionados respecto a su inconstitucionalidad, reclamarse a pulmón como ambientalista, y otras que vaya sacando, pueden acercarse a poner el debate en otros temas como la posibilidad de colocar impuestos a las sobre ganancias mineras, la elección universal de los jueces mediante el voto popular entre otras reformas de la administración de justicia, el ampliar la masa tributaria afectando a los que más tienen mediante impuestos al consumo selectivo, etc. Amén de los otros puntos de agenda institucional de la democracia. Sin embargo, algo que está a la base de todo programa democrático o que se precie de serlo es la íntima vinculación entre libertad e igualdad, donde debemos reconocer que aun cuando difíciles los consensos por la democracia política son posibles. Pero lograr que la democracia se desarrolle en los carriles de la economía y la sociedad suele ser tarea espinosa que convoca al disenso, aún más cuando el modelo económico surgido con la égida del neoliberalismo plantea como una férrea barrera el supuesto que el modelo económico no puede ser cambiado. Aspectos como la inclusión, los derechos sociales, la igualdad de oportunidades, suelen colocarse como meros aspectos paliativos de la rigurosidad del modelo y del control de sus variables macroeconómicas, donde cualquier avance a una democracia social le sabe a los duros de la democracia a secas como invasión comunista. Pero hasta en instrumentos oficiales, suscritos por buena parte de las autoridades y representantes de los Estados latinoamericanos, esta imposibilidad en el encuentro de aparentemente miradas opuestas a la democracia de cuño liberal deviene en un absurdo. Para muestra veamos como relativamente hace poco, en el 2003 suscribimos la Carta Democrática Interamericana, aprobada el 2002, donde muchos de sus artículos nos recuerdan como componentes fundamentales del ejercicio de la democracia la transparencia de las actividades gubernamentales, la probidad, la responsabilidad de los gobiernos en la gestión pública, el respeto por los derechos sociales y la libertad de expresión y de prensa…(art.4), el ejercicio efectivo de las libertades fundamentales y los derechos humanos, en su carácter universal, indivisible e interdependiente (art.7), donde la democracia y el desarrollo económico y social son interdependientes y se refuerzan mutuamente...(art.11). No hay que ser socialista para suscribir plenamente que la pobreza, el analfabetismo y los bajos niveles de desarrollo humano son factores que inciden negativamente en la consolidación de la democracia (art.12). Es más, basta con recordar que Toledo fue unos de los principales impulsores de este instrumento, justo se recuerda el discurso pronunciado el Lima en el 2001 con motivo de presentación del proyecto final de la Carta Democrática Interamericana de la OEA, y donde el entonces Presidente es concluyente en su discurso con lo siguiente “Los pobres esperan mucho de nosotros, porque la democracia no se circunscribe sólo al acto de ir a hacer un ejercicio electoral; los pobres no viven en libertad. Los que viven en la extrema pobreza no ejercitan la democracia.”[6]



Sin ir muy lejos, acaso puede bastar con lo que plantea el PNUD (insospechable de algún izquierdismo) que en un texto fundamental que enfatiza la importancia medular de los ciudadanos como partida, recorrido y llegada de la democracia en América Latina, en palabras de Ricardo Lagos en el prefacio nos dice: “Durante el siglo XX, junto al desenvolvimiento del Estado democrático y social de derecho, la ciudadanía se fue extendiendo por encima de barreras sociales, étnicas y de género, en el mundo y en nuestra América. Asimismo, se extendió el reconocimiento de los derechos y deberes que esa condición involucra: ya no sólo derechos civiles y políticos, sino también derechos económicos y sociales, derechos culturales y medioambientales (…) En ese sentido, llegar a nuestra meta exige perfeccionar una democracia institucional y un sistema de mercados competitivos, pero se necesita más. Tenemos que ser capaces, a la vez, de lograr que el acceso y los beneficios del crecimiento económico, de la inserción internacional, de la democracia, del desarrollo tecnológico, lleguen a todos. Que los ciudadanos y ciudadanas de nuestros países tengan opciones reales de participación en la sociedad” [7]



Por último acaso puede ser siquiera con la honda reflexión del profesor canadiense Macpherson, un teórico de la democracia, quien nos dice que por democracia no se ha de entender simplemente una forma de gobierno o un sistema político constituido por determinadas instituciones, derechos y libertades, sino un tipo de sociedad caracterizado por el derecho igual de todos sus miembros para realizar sus capacidades humanas.[8]



Pudiéramos pasarnos en una prolija revisión de muchos textos al respecto, pero una verdad aparece ineludible: El programa de la democracia (liberal) es mucho más que una reforma política, del Estado, de sus medios, de sus procedimientos. Es una tarea que rebaza cualquier plataforma electoral para extenderse a una profunda transformación cuantitativa y cualitativa de la democracia, aunque como lo venimos sosteniendo en el foro on line La incidencia política de la investigación en contextos electorales compartimos esta apreciación: “Las coyunturas electorales son propicias para la construcción de agendas públicas y suscita el interés de la ciudadanía respecto a propuestas específicas. Un punto de conexión importante son los equipos técnicos responsables de los planes de gobierno con los cuales se puede concertar espacios para discusión pública, mecanismos de seguimiento y evaluación de políticas, y con los aspirantes a autoridades de gobierno, acuerdos específicos en caso de ser elegidos” [9]



En cualquier caso debemos concluir indicando que hasta el momento el debate entre los candidatos presidenciales no empieza, y la agenda hasta hoy colocada por el aspirante Toledo Manrique es importante aunque aún insuficiente, pues se requiere extender el debate a lo que es llamado las condiciones sociales de la democracia que esta entroncado con el bienestar, el desarrollo y la justicia social, temas sobre los cuales hay todavía mucho que decirse, y que constituye parte de la misma agenda política para el debate pues como dijo el presidente de la República Dominicana Leonel Fernández en un evento reciente e insospechable de manejo desde la izquierda: “La transición a la democracia ha sido una historia de éxito para toda América Latina”. Sin embargo, la democracia, agregó, está todavía “en su infancia en América Latina”. Hay elecciones libres y libertad de expresión, pero ahora los pueblos “quieren el progreso económico. Lo que falta en América Latina […] es una combinación de los principios de la democracia liberal con las aspiraciones de la justicia social”. [10]



Sobre el particular, Toledo no termina por esclarecer su perfil y rol a jugar en este debate de fondo de la democracia, pues todavía se muestra como el “aprendiz de brujo” juguetón y despreocupado, antes que como el consumado “gran hechicero” asumiendo de este modo el rol de estadista y líder democrático que muchos peruanos y peruanas esperan de él.













[1] http://www.facebook.com/note.php?created&&note_id=151190711602374#!/profile.php?id=737280673


(28.01.11)


[2] En un último artículo Sinesio López registra un movimiento similar pero contrario respecto a su trayectoria, dice “… el hombre de la chakana se ha movido con éxito de la derecha al centro derecha y ha invadido el espacio de centro izquierda. Ese es su posesionamiento actual…” (http://blog.pucp.edu.pe/item/123557/un-escenario-movedizo) Nosotros opinamos diferente, el ascenso de Toledo se debió a su giro desde la derecha a la centro izquierda, desde allí está pasando a disputarle el electorado a los otros candidatos. Esa es su posición actual, ocupando el centro domina la posición más favorable para jugar a ganador. Ver


[3] Nuestra apreciación de la estrategia del candidato de Perú Posible lo anticipábamos en otro artículo escrito en noviembre del año pasado donde decíamos: “En cualquier caso, el táctico viraje de Toledo desde posiciones más o menos continuistas desde la derecha, despuntándose por la izquierda, constituiría un intento por ocupar el no tan mítico centro de la política en estas elecciones, lo que no es solo prédica democrática sino que tiene mucho de cálculo y de interés de las élites de su partido para medir sus fuerzas y tentar las alianzas en pos de lograr la ansiada elección…” http://elratonrampante.blogspot.com/2010/11/la-tercera-opcion.html


[4] Y esto no es fabula, pues su vocación democrática la demostró en la lucha contra el régimen fujimorista, en la marcha de los cuatro suyos, donde se ganó un lugar en esa gesta democrática que llevó al derrumbamiento de la cleptocracia. Ese es un mérito que no hay que mezquinar, aun cuando por allí salen a decir que no se hizo para que se elija Presidente, pero allí está el otro mérito: Pudo canalizar electoralmente un movimiento democrático y anti dictatorial muy amplio. Eso tampoco se puede negar aún al margen de ser o no chakanistas, pues no lo somos, pero consideramos que se le debe reconocer como un acto de audacia política que le dio resultados.


[5] El Movimiento Libertad que quiso serlo terminó secuestrado en el FREDEMO, tampoco hablemos del PPC que traicionó el legado del socialcristianismo, menos de Unión por el Perú que pudo haberlo sido de no mediar la miopía de quienes acompañaron a don Javier Pérez de Cuellar.


[6] La Carta Democrática fue una iniciativa recogida e impulsada desde el Perú, a partir de sus antecedentes en el Compromiso de Santiago suscrito para renovar el compromiso con la democracia y la renovación del sistema interamericano, y como tal fue un texto presentado a la Tercera Cumbre de las Américas la iniciativa de sistematizar, perfeccionar y desarrollar el conjunto de normas y mecanismos para la promoción y defensa de la democracia, fortaleciéndolos y adecuándolos a los nuevos desafíos interamericanos, como fue públicamente reconocido mediante la resolución de la OEA aprobada en la segunda sesión celebrada en Lima el 11 de septiembre de 2001. La cita del Presidente Toledo corresponde a la sesión de clausura de esta sesión. Ver: Carta Democrática Interamericana: documentos e interpretaciones. Washington DC, OEA, 2003.


[7] Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. La democracia en América Latina: hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos: contribuciones para el debate. – 1ª. ed. – Buenos Aires: Aguilar, Altea, Alfaguara, 2004. (pp-13)


[8] Puede revisarse sus tesis centrales en C.B. Macpherson. La democracia liberal y su época. Madrid: Alianza, 1982, pero tenemos noticia de otros antecedentes en obras anteriores a esta.


[9] Evidence Based Policy in Development Network, EBPDN Latin America.


[10] http://www.america.gov/st/democracyhr-spanish/2010/October/20101025110544x0.5329968.html